Mar del Plata: marcha de hoteleros en reclamo de la Ley de Emergencia Turística
Este martes 28 de julio a las 12hs, los hoteleros de la ciudad realizarán una caravana de autos partiendo desde la Plaza MItre, Colón e Hipólito Yrigoyen, hasta el Monumento al General San Martín.
La crisis producida por el COVID 19 y el consecuente aislamiento preventivo es la más grave que haya sufrido la hotelería y la gastronomía en la historia del sector, que lleva ya más de 130 días sin facturación, registrando una recesión tres veces superior al promedio de la economía del país.
Desde el sector reclaman que se vote la Emergencia Turística Municipal para no perder puestos de trabajo y frenar más cierres de empresas, la Ley de Desastre Turístico Provincial para evitar la caída proyectada y la Ley de Emergeincia Turística Nacional para llegar a la temporada.
Todo acompañamiento del estado es imprescindible para mantener las empresas y las fuentes de trabajo hasta que el sector retome la actividad normal. El sector turismo claramente será el último en abrir y la recuperación de las empresas será gradual aún con ayudas que nunca serán suficientes.
La Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata representa empresas pymes y familiares, hoy en estado de emergencia y desesperación después de cerrar por más de 130 días, sabiendo que la hotelería no podrá abrir sus puertas hasta que no haya libre circulación entre destinos.
Se han perdido los fines de semana largos más importantes del año, no han podido afrontar el pago a proveedores, han enfrentado el reintegro de señas y devoluciones por reservas de servicios para acontecimientos programados, lo que representa un fuerte impacto a nivel económico.
El turismo es un importante impulsor de ocupación laboral, y hoy está atravesando su peor momento. La temporada fue satisfactoria con altas expectativas para Semana Santa y fines de semana largos que se vieron frustradas por el cierre total del sector.
Definitivamente el sector necesita paliativos fiscales para llegar a la reapertura y posteriormente a la temporada. La paralización de las actividades y los altos gastos fijos agravados por la necesidad de sostener estructuras edilicias de envergadura configuran una verdadera situación de emergencia.
Una Mar del Plata que genera trabajo en la hotelería y gastronomía a miles de familias necesita de la nación, la provincia y el municipio, para que en esta oportunidad se dé respuesta a reclamos que no son nuevos, que tengan una mirada que permita sobrevivir esta etapa y ser más competitivos para retomar las actividades.
La presión fiscal y la competencia desleal han frenado la reinversión, la rentabilidad y la competitividad. A pesar de los meses de cierre, el sector tuvo que enfrentar todos sus compromisos.
Te puede interesar
- Nuevos montos para informar y solicitar certificados para vehículos usados y operaciones inmobiliariasSe actualizaron los montos a partir de los cuales se deben informar las operaciones de compraventa de automotores y motovehículos. También se actualizó el piso para solicitar Certificado de Transferencia de Automotores (CETA) y el Código de oferta de transferencia de inmuebles (COTI). Y se estableció un mecanismo de actualización anual de los valores. Vehículos
- Aumentaron 2,9% las ventas en diciembreSe revirtió la tendencia negativa. Luego de 3 meses de caídas de venta se logró revertir la tendencia negativa en la ciudad. De acuerdo con el relevamiento para conocer la evolución de las ventas minoristas en Mar del Plata realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la
- Las ventas minoristas pyme cayeron 3,2% anual en octubreAsí cumplen cuatro meses consecutivos en baja. En la comparación mensual estas ventas subieron 0,3% y acumulan un alza de 1,8% en lo que va del año. En octubre, 4 de los 6 rubros relevados redujeron sus ventas en la comparación interanual. Los únicos en alza fueron “Farmacia y perfumería” y “Ferreterías, materiales eléctricos y de la construcción”,
Para comentar debe estar registrado.